tradición popular

tu cuerpo - tu tierra

folklore dinámico anónimo

costumbres - tradiciones

saber tradicional

diversidad - cosmovisión

miércoles, 5 de febrero de 2014

FOLKLORE ACTUAL O CONTEMPORANEO

Hay una cuestión en debate con respecto al Folklore, algunos estudiosos  se siguen refiriendo a él exclusivamente con cierto tono pretérito.  Si bien  es cierto que todo hecho folklórico es tradicional y  que lo tradicional  surge como elemento (inacabado) dentro de un proceso  continuas contradicciones y acomodaciones, no  debe considerársele  totalmente  de naturaleza antigua.  Desde donde se le mire  no es bajo ningún modo un objeto o una reliquia que se transfiere intacta desde un sujeto folklorizador  a uno folklorizado, por ello para no reincidir en el error del siglo XIX  al “cosificar” al Folklore y sólo dotarlo de ciertas formas que iban desde lo descriptivo y valorativo hasta lo coleccionable.

Es ahora, en nuestra época donde nos toca  cambiar de paradigma  y  darle el verdadero valor al Folklore, abordarlo como un proceso,  porque en la realidad observable  dicho proceso al cual nos referimos  está  sujeto  a una serie de factores intrínsecos  y externos.               
                         
  El rol del hombre  como sujeto transformador, conservador y discriminador es de importancia significativa para que dichos procesos se den   y mantengan su vigencia en la continuidad del desarrollo de las sociedades humanas.        
                                                                                                
Estos procesos se mueven entre un mar lleno contradicciones, que contienen  distintos grados de complejidad, son inacabados y de vital importancia para el entendimiento  de muchas formas de hacer y pensar de nuestros pueblos.

La unidad tradicional (el contenido ideológico que  al que cierta tradición responde), así como la tradición (Objetivación de una unidad tradicional por medio de una expresión  de carácter popular, que puede ser o no folklórica) tienen carácter actual en tanto que es un proceso inacabado y que día a día se ve afectado por procesos de revalidación, adaptación, influencia y extinción. La tradición se mueve entre dos opuestos lo antiguo y lo actual,  su antigüedad radicaría  por su cualidad histórica.  Se sabe que su origen inicial respondería a algún contexto histórico-social   que puede ser contextualizado (fechado – ubicable)  sin embargo no podemos deshacernos de que a la par posee también un valor contemporáneo, ello se justifica porque su construcción  sigue  realizándose de forma continua.   
La folklorología, debe dedicarse también a determinar en qué forma  surgen las tradiciones en un pueblo y cómo es que finalmente estas devienen en Folklóricas.

Efrain Morote Best  propone que toda realidad y su proceso evolutivo se ve envuelto necesariamente  por 3 fenómenos paralelos, los mismos que también afectan a las unidades tradicionales.

1.Adquisición:  Dicho fenómeno está referido a la  aparición de un elemento nuevo , el cual es introducido  en el contexto y produce una desestructuración de la unidad tradicional para aceptar la unidad nueva que ha sido presentada.
2.Desasimiento: fenómeno paralelo a la adquisición, aquí  algunos elementos de la estructura de la unidad  tradicional sucumben  y son  rezagados, postergados  y eliminados por influencia del  nuevo elemento introducido.
3.Conservación: este fenómeno responde a cuestiones funcionales  y en algunos casos de mercado (económicos), el pueblo decide que elementos de  la unidad tradicional se conservan para formar la nueva estructura tradicional  que se predispone a estar abierta  a la repetición de los mismos fenómenos y a su continua reestructuración.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Podríamos comparar estos fenómenos con una reacción química donde se pierden, se comparten, se ganan ciertos elementos ( electrones, protones) para formar una nuevo producto.
En el  2004 el Profesor Amílcar Hijar  propone ciertas leyes que al igual que en las ciencias naturales, en las ciencias sociales como lo es el Folklore también tendrían domino bajo ciertos elementos, entre ellas encontramos:

1. Ley del movimiento: Todo está en constante movimiento, el universo, los organismos vivos (también los muertos), la sociedad, la cultura. Nada posee  quietud absoluta.  Yo a ello podría agregar que  todo cuanto percibimos en nuestra realidad física está moviéndose, vibrando, toda materia está compuesta por átomos y dentro de los átomos se produce el movimiento (vibración) continua de sus componente, es así que las cosas pueden mantener un estado de aparente quietud cuando en realidad, en su naturaleza intima se encuentran en constante dinamismo.

2. Ley del cambio: En función a la anterior ley surge el cambio. Las cosas de los planos objetivo y subjetivo se  transforman, se desarrollan, evolucionan. Los seres vivos, el espacio, el universo, las ideas, las ideologías, etc. El aparente carácter inmutable de ciertas cosas es una ilusión a la cual estamos acostumbrados, la falsa seguridad que nos ofrece el conservadurismo nos produce el miedo al cambio, nos distorsionan la realidad  cuando a fin de cuentas es una ley de todo cuanto existe.

3. Ley de adaptación: La adaptación es una característica de los seres vivos, de los seres humanos, frente al cambio surge la adaptación. Todos estamos adaptándonos constantemente ya sea de forma lenta o rápida. El ser humana busca los mecanismos necesarios para que se produzca la adaptación y no sucumba al cambio.

4. Ley de extinción: Todo cuanto existe (nace) merece extinguirse (morir), la extinción responde a la ley  de que todo sigue un dinamismo, el  perecer no es un punto final, es la continuación que generará un nuevo movimiento para posteriormente, transmutarse , adaptarse y seguir el proceso.                                                                                                                                                            Las cosas cambian para permitir el flujo, la continuación de la evolución.
En mi opinión resumiría las 4 leyes en 1  ya que el dinamismo (movimiento) genera el cambio. La adaptación y la extinción son formas de cambio, por lo tanto responden a la ley del movimiento.  Todo proceso  de adaptación está sujeto a cambios continuos, dichos cambios la producen como proceso inacabado. La extinción no es un punto final es otra fase de cambio por ello debe ser considerada como parte del dinamismo y de la transformación del todo.

martes, 4 de febrero de 2014

MILDRED MERINO DE ZELA Y LAS CARACTERISTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO




Mildred Merino de Zela, estudiosa del Folklore  en nuestro Perú,  propone una  lista interesante de características atribuibles a cualquier hecho Folklórico,  antecedente a ello nos dice que el Folklore es parte de la cultura, pero que no todo hecho cultural es considerado folklórico. A la expresión de carácter folklórica se le denomina hecho folklórico o  unidad folklórica. A continuación cito las 7 cualidades que son inherentes a cualquier hecho folklórico:

Popular (de carácter social – colectivo)

El hecho folklórico es popular porque es de dominio colectivo, no pertenece a un solo sujeto (portador)  sino a un grupo a una colectividad unidos por lazos tradicionales, aunque en la esfera individual sea repetido con ciertas diferencias, son más numerosas las similitudes  que lo hacen específico y diferenciable.                                                                                                                                            La denominación de popular  no la recibe porque sea  harto conocido entre las masas o que pertenezca a la capa social baja o  que pertenezca a una nación entera, popular en tanto que es  reconocido y repetido dentro de su comunidad.                                                                                                                             Lo popular no siempre es folklórico pero inversamente  lo folklórico siempre es popular.


Tradicional ( de carácter histórico – generacional)

La unidad folklórica se transmite sin reglamente ni leyes, puede llegar tergiversado,  levemente influenciado o en el mejor de los casos intacto, pero esto último creo que es casi imposible ya que la unidad folklórica es un proceso que por su dinamismo vive y pervive en constantes cambios, reafirmaciones. Adquiere su carácter tradicional al ser producto de contradicciones continuas para reacomodarse en la nueva generación que la recibe y mediante un proceso selectivo se vuelve tradicional o se extingue.

Anónimo ( de carácter  social – psicológico )

Es anónimo en última instancia , ya que en un inicio pertenece a la esfera individual (a  algún sujeto) , posteriormente asciende a la esfera familiar , consolidándose   y   se “folkloriza “ en la esfera de comunidad inmediata para generar lazos  sociales , ideológicos y psicológicos de pertenencia e identidad. La continua adaptación a la que es sometido el hecho Folklórico hace del mismo un material (objetivo – subjetivo)  modificable, que finalmente   se convierte en una materialización del espíritu colectivo.

Dinámico ( de carácter  antropológico )

Mildred se refirió a esta cualidad como Plástico,  ello se prestó a  interpretaciones erróneas, considerando que plástico contenía  el significado de artístico, Como mencioné líneas arriba el hecho folklórico es  un proceso y al ser un proceso   se halla sujeto al cambio  constante y  al dinamismo per se,  dichos cambios se dan a nivel estético pero en esencia se auto conserva. Por ejemplo: Los  diseños de los kené (bordados shipibos)  han ido variando con el tiempo, pero se mantiene la línea  en esencia, de modo que cualquier observante de un kené hecho hace un año y otro de hace 100 años podrá  definirlos y reconocerlos como tal, aunque el cambio de colores (forma)  sea aparentemente obvio, la esencia se mantiene porque es sustentado por un material ideológico (fondo).                                                                                             Este dinamismo  es una característica que permite que el folklore se mantenga vigente y perviva en el tiempo.


Funcional (de carácter  desde espiritual hasta  económico)

El hecho folklórico responde a una finalidad , a generar la satisfacción de una necesidad ya sea de tipo espiritual, social, política o económica. El folklore se halla en función de la cultura de la comunidad . Cuando es sacado de su contexto original sigue conservando esta característica ya que responde básicamente a  fines capitalistas (económicos) y otras tantas veces   a fines de psico – espirituales ( Identificación, seguridad, memoria,sentimentalismo)




Superviviente, perviviente y vigente 

Mildred cita estas características separadas de la plasticidad, en mi opinión esto  se encuentra ya presupuesto  dentro del dinamismo, ya que si  algún proceso es adaptable y está sujeto al cambio entonces posee inherentemente la cualidad de ser superviviente justificado por la cualidad misma de ductilidad al cambio. Lo mismo sucede con la cualidad de perviviente, si algo es tradicional es perviviente, ya que tuvo que  pervivir entre generaciones, dinamizarse y adaptarse  para poder seguir en vigencia. Con respecto a la vigencia, si algo existe como tradicional y adaptable es porque tiene vigencia (validez)  y aceptación dentro de la comunidad que lo practica ( no siempre fuera del contexto) , entonces mencionar estas características que ya se encuentran implícitas en las anteriores es innecesario.

Ubicable (de carácter geográfico, histórico  y etnológico)

El hecho folklórico puede ser datado, no obstante las dataciones por los científicos estudiosos pueden   contraponerse a la creencia idealizada del pueblo donde se  da el hecho folklórico. Por ejemplo en ciertos pueblos se cree que ciertas danzas  son heredadas desde épocas prehispánicas cuando en la realidad no tienen más de un siglo de antigüedad.                                                                                                       Esta característica  contextualiza al hecho folklórico  y le da un carácter específico y de exclusivismo,  aunque en muchos pueblos donde  los límites  son sólo de tipo geográfico (por ejemplo el altiplano) es difícil  ubicar con exactitud ciertas expresiones folklóricas, en otros casos  el hecho folklórico es  reconocido en su lugar de origen pero transciende  los límites del espacio  (el sanjuanito de Otavalo – Ecuador)  y otros pueblos se apropian de él. En todo caso todo hecho folklórico se conozca o no su lugar de origen, puede ser ubicado según  donde se realiza su práctica y tiene la cualidad de ser popular.


Al final de cuentas el aporte de Mildred Merino, es de  consenso general y  de mucha ayuda para clarificar los conceptos referidos a  las características inherentes al hecho folklórico o unidad folklórica, este pequeño pero valioso  material nos da licencia para  avanzar con cierta confianza  entre un mar de confusas definiciones, son muchos los espectadores, pero pocos  los valientes.

Tú eliges, ¿De qué lado quieres estar?



domingo, 2 de febrero de 2014

HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE LA FOLKLOROLOGIA (hasta rima bonito)

 

Alejandro Melgar Vásquez  escribe acerca del Folklore  y su camino al cientificismo,  inicia su texto denominado “Algunas consideraciones sobre la Epistemología de la Folklorologia”, dicho texto fue publicado en la revista Folklore Americano en Diciembre de 1976.

Melgar cree que el problema fundamental del Folklore  es el método con el cual ha venido siendo estudiado,  ya que según él sería un método funcionalista, idealista, con poco rigor científico en cambio lo que se debe enfatizar es el uso del método Materialista dialéctico / histórico.
Con respecto al Folklore  y su objeto de estudio se tienen dos acepciones  una con minúscula referida al conocimiento popular y otra con mayúscula referido al conocimiento del conocimiento popular, Melgar considera que sólo existe una forma de referirse al folklore con o sin mayúscula, el cual  es el objeto de estudio, que no debe ser confundida con la disciplina científica que la estudia, en este punto concuerdo con Melgar, ya que las  primeras definiciones son poco claras y se prestan para la confusión , no establecen límites claros y por un error de ortografía podría variar el sentido de lo que se  quiere dar a entender, entonces  creo que folklore  como objeto de estudio es la definición que debemos manejar.

Problemática teórica primaria  del Folklore 

Aquí encontramos la carencia de precisión conceptual, si bien es cierto que otras tantas disciplinas sociales también se encuentran en constante cambio y movimiento,  se observa  que ellas están referidas de modo más o menos especifico a una sola cuestión, cosa que no sucede en el Folklore, ello devendría del uso de métodos poco adecuados para abordar el objeto de su estudio  ( el conocimiento popular transmitido oralmente). Remontándonos a sus antecedentes de estudio, en Europa era visto exclusivamente como la colección de antigüedades portátiles y otras  de carácter oral, durante los diversos periodos de su estudio  llegó hasta ser negado, queriéndolo  delimitar   dentro de ciertas manifestaciones culturales.
Entonces podríamos afirmar que en casi ningún caso dichos materiales se recogieron de forma sistemática o metódica o que no existió una preocupación real de carácter científico,  si bien es cierto hubo diversidad de criterios en lo que se referia al carácter básico del Folklore y por otra  en lo referente a su implicancia científica, al considerar al folklore como objeto de  estudio de una disciplina científica determinada ,todo lo anterior se justifica por  la concepción idealista de la época, por ello impidió considerar dichas manifestaciones históricas como cuestiones de importancia para el desciframiento de nuestra historia.
La gravedad del problema teórico epistemológico primario se ve evidenciada  por  el uso de concepciones y metodologías idealistas. El Folklore es concebido y delimitado con absoluta vaguedad y una seria de complejidades conceptuales aunque se sabe que su objeto de estudio es autónomo y distinto al de otras disciplinas, en todo caso no debe ser confundido con el objeto de estudio de la Antropologia Cultural. Aquí se evitan los extremos ni entenderlo estáticamente  o alterarlo en esencia para ajustarlo a nuestra modernidad. Si  bien la nacionalidad o la formación socio económica debe ser considerada como punto de partida del Folklore y ello no  quiere decir que el Folklore sea de toda la nación  aunque si puede ser su reflejo en ultimo termino, porque  incluso lo estrictamente  popular no es producto aislado  sino de la sociedad concreta en su conjunto.
Como se entiende quienes primordialmente producen bienes materiales, dicha clase  social es la misma que esencialmente crea  también bienes culturales o espirituales, a la vez se convierten en los principales transmisores , transformadores de las unidades tradicionales.
Las clases dominantes poseen su ideología, valores y cultura, la cual se autolimita y aunque el pueblo es el principal actor o autor y transmisor , es  también la clase dominante una influencia directa para  las clases más populares. El proceso folklórico debe ser entendido  no linealmente sino dialécticamente, es decir estructurado, contradictorio  y que en él concurren elementos complejos.


El Folklore  como  proceso

Se indica que el Folklore (objeto de estudio) es en esencia un fenómeno, un proceso dinámico pero no  indefinido, es también considerado la expresión (de carácter ideológico) de un modo de producción o formación socio económica determinada, donde surgen expresiones culturales (ideológicas) que se ponen en manifiesto en los denominados “hechos folklóricos”, algunos de ellos tienden a ser prioritariamente ideológicos (ritos) y otros  secundariamente económicos (costumbres ).
Los llamados procesos folklóricos poseen  un sentido popular en tanto que el pueblo  es quien transmite su tradición,  si bien es cierto que las clases dominantes institucionalizan ciertas ideologías ello no quiere decir de ningún modo que haya sido creación suya, aunque si se reconoce una gran influencia.
El hecho Folklórico
Muchas veces se tiende a confundir el hecho folklórico con el folklore mismo, cuando uno es la manifestación o expresión  a ser estudiado y el otro es el todo al cual pertenece. Cuando la nacionalidad esta mejor arraigada en el sujeto, el folklore  y sus expresiones tendrán características más precisas, inconfundibles y duraderas. El folklore en sus orígenes surge en una nacionalidad concreta y  pasa por los diversos procesos sociales como luchas internas o entre naciones, donde el Folklore de una nación se extingue, se amalgama,  se influencia o queda inmersa .  Retomando  la conceptualización del hecho Folklórico  , se puntualiza :

Es una expresión concreta del folklore,  aunque Melgar   nos diga que dicho concepto no es del todo correcto, sin embargo es uno de los más difundidos en el campo de los estudios folklóricos. Este concepto no está bien definido o si lo está excluye a ciertas formas de folklore, crea limitaciones  por la misma etimología de la palabra ” hecho”.
Entonces el denominado Hecho Folklórico es la prueba sino tangible o por lo menos visible de ciertos aspectos de la ideología, es la quinta esencia superviviente de las costumbres, de la tradición, de la cultura de una comunidad o pueblo, en suma también refleja su historia acumulada y desordenada que se condensa en el presente y genera la contradicción  pasado – presente alimentando ciertos modos de pensamiento y de vida  en nuestros pueblos.

Características del hecho Folklórico

Paulo de Carvalho  Neto señala que el hecho Folklórico es un hecho de carácter cultural de cualquier pueblo que se caracteriza por su anonimidad y su no institucionalización, eventualmente es antiguo, funcional y pre-lógico. Melgar señala que la definición antes ofrecida no es del todo correcta, ya que hecho Folklórico no puede ser definido de carácter material, ya que también puede ser una expresión básicamente ideológica, al referirse a cualquier pueblo no resalta el carácter popular de dicho hecho,  por el contrario se sabe que el folklore expresado en el hecho Folklórico tiene connotación de clase (social) que es precisamente la popular. No es anónimo en principio porque pertenece a un determinado pueblo y es producto generacional. Con respecto a la antigüedad, otros autores señalan que el hecho Folklórico y el Folklore no tienen necesariamente un sentido pretérito, es decir que se puede hablar de un folklore contemporáneo, moderno, actual.                                                                                                                
                                                                                                                                                              

Mildred Merino de Zela, nos ofrece 7 características del hecho Folklórico: popular, tradicional, anónimo, plástico, funcional, ubicable y superviviente.  Ocurre  que los ojos sentimentales con los que se observa a una expresión folklórica están lejos de  generar una visión objetiva y científica, por el contrario se genera un juicio erróneo, por ejemplo Merino al decir que el hecho Folklórico es plástico cae en un  sentimentalismo innecesario, porque no todo hecho Folklórico es artístico.

Julio Cortázar   puntualiza  acerca del hecho Folklórico: “Resultan ser populares, empíricos, de transmisión oral, funcionales, tradicionales, anónimos, socialmente vigentes y geográficamente localizados”.  Lo empírico es una característica de todo proceso del Folklore pero no del hecho Folklórico, no es exclusivamente oral ya que la imitación forma parte del proceso de asimilación de la unidad tradicional,  se supone que es socialmente vigente (por algún grupo – comunidad)  de otro modo no existiría.

Melgar Vásquez dice que el hecho Folklórico es una expresión concreta y presente que re vivencia  actividades de épocas anteriores, entonces ello se ve justificado en que es un hecho:
Humano (antropológico) porque tiene carácter cultural con connotaciones ideológicas.
Histórico (Histórico) porque tiene un carácter pretérito con connotaciones tradicionales.
Social (sociológico) porque tiene un carácter popular con connotaciones políticas.

En cuanto a las características en sí , las mismas que son válidas para las manifestaciones “dinámicas” se considera:
Anónima: connotación social, psicológica.
Informal: no institucionalizado, connotación social, psicológica, ideológica, económica.
De transmisión principalmente Oral: connotación geográfica, etnolingüística.
Empírico: connotación económica y psicológica
Sentimental-mecánico o pre-lógico: connotación psicológica, lógica, económica.
Se debe considerar que más que cualidades del hecho Folklórico son cualidades del Folklore mismo, que al ser un proceso generalmente no es estático, sino  que se encuentra en constante dinamismo.

La esencia política y económica del hecho Folklórico

Aunque generalmente no es  notado con claridad no se puede  negar su existencia, porque posee una gran transcendencia por la manipulación de grupos internos y externos de poder y se convierte en un hecho  con cierto carácter político aunque ello puede ser revertido por el pueblo, el hecho Folklórico también encuentra su significado en lo económico es decir por una parte en las relaciones de producción bajo las cuales se desarrolló en todo su proceso y otra en cómo es convertido en mercancía por las clases dominantes, lo mismo que también puede ser revertido por el pueblo. En otros términos el hecho Folklórico es un hecho político manipulable que tiene en último término un significado económico aunque lógicamente también  científico. Finalmente como consecuencia de tal manipulación por los grupos de poder , estas cualidades en verdad caracterizantes pasan a un segundo plano y todo desemboca en convertirse en un hecho de connotación principalmente comercial que responder a la satisfacción de necesidades  de producción de nuestras época.


                                                      Epistemología de la Folklorología

1. Justificación: 
 El Folklore , el objeto de estudio a estudiar por la Folklorología, sufre  del grave mal de  precaria precisión conceptual , producto de una serie de razones. Por citar como ejemplo  tenemos el continuo y total  desacuerdo sobre sus características esenciales así como del hecho folklórico, que es su expresión concreta. Si la base misma de la Folklorología, el folklore se encuentra en continuos debates  navegando entre un mar de inconsistencias y de definiciones, llegando inclusive a negársele, sea en forma o en esencia o considerándolo como una práctica meramente técnica. Resumiendo  tenemos que el Folklore  (objeto de estudio) cuenta con más contradicciones que definiciones y que se le ha venido dando una naturaleza meramente práctico – técnica  como disciplina  por ello nos vemos en la necesidad de generar una ascensión del Folklore a los niveles científicos, para ello se requiere de un fortalecimiento  y consenso conceptual, considerando el retorno  a discutir y proponer cuestiones  básicas.

2. Epistemologia: 
El Folklore ha venido siendo abordado desde una visión idealista, que bajo el punto de vista de Melgar es una metodología de conceptos imprecisos de la realidad. Él apuesta por el uso de un método másespecífico como lo es el materialismo histórico o dialéctico que dejaría atrás ciertas concepciones idealistas  y funcionalistas  contenedoras de juicios erróneos y poco científicos. Melgar llega a la conclusión final que el mejor método  debería  ser el materialismo histórico ya que va de acuerdo con la realidad, es dinámico, contradictorio   en tanto que considera que la lucha de opuestos genera una interrelación y el movimiento que propicia al cambio, el  mismo que es etapista.

3. Problemática Epistemológica:
  
a) Ciencia para el          Folklore.                                                                                                                              
La búsqueda de una ciencia que estudie al Folklore   fue y es una de las inquietudes de los estudiosos, aunque en un inicio  era meramente descriptivo, los  estudiosos posteriores a Thoms deseaban romper estos límites  y ver claramente la urgencia  de poseer una disciplina científica para su estudio específico.

b) Autonomía para la ciencia del Folklore.                                                                                         
 Aunque se tenía clara la necesidad de una ciencia para el estudio del Folklore, las características esenciales de la misma ciencia no eran aceptadas en consenso, especialmente aquellas referidas a su autonomía, ello originó que la pertenencia o afinidad que el estudioso tenga a una especialidad  (Antropología por ejemplo)  genere un motivo para  justificar ciertas dependencias indefinidas, limitando así el desarrollo de la nueva disciplina (Folklorologia), sabemos que la relación de la folklorologia  con las otras ciencias no debe ser causa de ningún encadenamiento,siendo de este modo  jamás se producirá un avance  en la nueva ciencia.                     
 El afán de privatizar y monopolizar al Folklore   descansa en un sinsentido cuando ni siquiera se le principaliza. Debemos reconocer que al ser parte de las ciencias sociales puede ser estudiado por otras ciencias de manera tangencial o directa, pero ello no significa que se le deba priva de su independencia. Ni su anterior pertenencia a otra ciencia (Antropología) ni su poca precisión en la definición de términos la debe condenar a una supeditación, aquí la cuestión no es negar sus antecedentes,  es reconocer que es menester no solamente una ciencia del Folklore, sino que  ésta sea libre y que si exista algún tipo de dependencia sea de carácter relativa.

c) Ubicación de la Folklorologia en la ciencia social.                                                                                      Sabemos que la ciencia social es la única que abarca totalmente a la sociedad, a partir de ello se pueden comprender los problemas y plantear las soluciones de las cuestiones relativas a lo social, al pedir independencia  de la ciencia del Folklore, no hablamos de delimitación   ni de aislamiento, hablamos de una independencia  relativa que responda a la relación  con las otras disciplinas. Por otro lado uno de los objetivos claves de esta nueva disciplina es la investigación científica de nuestra historia que ayudara a resolver cierta problemática que afecta a nuestros pueblos hermanados de Latinoamérica, dicha problemática se refleja en la falta de unidad de criterios en cuanto a nuestra historia común. He ahí la ubicación de la folklorologia en el contexto de la ciencia Social, con responsabilidades propias y compartidas y sobre todo con un objetivo común.  Si de revalorar se trata,  no podemos mirar con desdén  a esta nueva ciencia emergente, no debemos permitir que  la alienación de los grupos de poder menosprecien la tradición del pueblo.


d)Nomenclatura                                                                                                                                            



La poca concordancia entre los estudiosos ha creado que no se decida o se diga con cierta duda   que la ciencia que estudia al Folklore es la Folklorologia,  algunos   hasta prefieren referirse a ella como  conocimiento del conocimiento popular o ciencia del folklore , aquí no hay más vueltas que darle al asunto la ciencia que estudia al Folklore es la Folklorologia, que no es una novedosa nomenclatura, ya Alfredo Povina abogando por esta posición muchas veces adopta  la palabra Folklore para  nombrar el objeto del conocimiento y Folklorologia para la ciencia general, aun así muchos estudiosos reconocen y hacen uso de  la palabra Folklorologia pero solo le  siguen atribuyendo un carácter técnico, como si fuera una parte de la ciencia del folklore y no la ciencia misma. Se trató de ofrecer otras denominaciones  con cierta confusión, a todo ello se pide que en aras de la claridad se destierre cualquier otro termino que no sea el de Folklorologia.